lunes, 4 de agosto de 2014

¿Cómo presentar?

Saldos estimado compañeros. Les comparto el siguiente enlace a un video que, probablemente, nos ayudará a reforzar "El arte de presentar".

Comenten.

martes, 3 de junio de 2014

 
 
¡Oh! ¿Y ahora quién podrá desinflarnos...?
 

Saludos compañeros,

Comparto los diálogos del drama: ¡Oh! ¿Y ahora quién podrá desinflarnos? Presentado en clase de Matemática Financiera como parte de nuestra comprensión sobre el tema de la Inflación. Espero les guste.

No se olviden de comentar.

Enlace de descarga:
https://drive.google.com/file/d/0Bxq-taz2tdJvOGExakxPU0xCNDg/edit?usp=sharing

martes, 26 de febrero de 2013

Sistema "MIXTO" en Bancos y Cooperativas



Según la costumbre, en Contabilidad se le llama "lo devengado" a aquellos registros o asientos que expresan los derechos y obligaciones de una entidad en el momento en el que nacen. Es decir aunque ello no implique una salida o ingreso inmediato en efectivo. En otras palabras, se registra una transacción que aunque no se pague o cobre inmediatamente, si expresa en  Contabilidad un derecho u obligación. En contraste, "lo percibido" incluye movimientos cuyo registro implica una salida o ingreso en efectivo inmediato.

En el artículo 47 de la ley de ISR, se afirma que los contribuyentes obligados a llevar contabilidad de acuerdo al Código de Comercio, están obligados a utilizar el sistema devengado tanto para los ingresos como para los gastos, y los contribuyentes no obligados a llevar contabilidad según el código de comercio, podrán optar entre ambos.

Bajo esta premisa, los Bancos y las Cooperativas, basados en el párrafo segundo del artículo 47, utilizan un sistema mixto, pues a diferencia de otras, estas entidades desarrollan actividades que suponen un pago de intereses a clientes en cuentas de captaciones (ahorros), y un cobro de intereses en cuentas de colocaciones (créditos). He aquí el dilema, por cuanto los intereses de ahorros son un gasto definitivo y se debe aprovisionar, sin embargo los intereses de créditos son inciertos, puesto que algunos clientes incumplen la obligación. El problema de aprovisionar ambos intereses, se produce al momento del impuesto, ya que si se aprovisionan intereses de ahorros (gasto) el impuesto será menor, lo cuál es razonable. Por el contrario aprovisionar intereses de créditos (ingreso), resulta en un impuesto mayor, lo cuál es incierto. Ahora bien, de ejecutar pago de impuesto aprovisionando ingresos que aún no se han percibido, en consecuencia se paga dinero que aún no ha ingresado. Por lo tanto, es conveniente utilizar el sistema devengado para gastos y el sistema percibido para los ingresos, de esta manera se obtiene un cálculo de impuesto razonable y tanto más preciso. De aquí la razón de utilizar un sistema mixto basado en el artículo referido.


"LEGAJOS"


Según los autores en la página: http://grupodeinvestigacioncontable.wikispaces.com, un legajo de Auditoría es simplemente uno o más folders donde se acumula, en medio físico o computarizado, ordenada y específicamente los documentos relacionados con un tema específico de la Auditoría.

He notado en mi trabajo, que los auditores siempre llevan consigo un legajo de documentos por caso, y al parecer es funcional y práctico. Por lo tanto, aunque aún no ha sido parte de nuestra experiencia laboral ni académica en muchos casos, es menester que empezemos a familiarizarnos con ello, de modo que investiguemos a profundidad el tema y lo apliquemos en la mayor medida posible a nuestros estudios.

Contenido de libro de Microeconomía

Para aquellos que no poseemos el libro: "Microeconomía", de Dominick Salvatore, Tercera Edición; investigué el contenido del libro y lo pongo a dispoción de ustedes, ya que una opción resulta en conocer los temas y estudiarlos independientemente basados en otro material.

Indice de contenidos de este Libro
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

1.1 El propósito de la teoría

1.2 El problema de la escasez

1.3 La función de la teoría microeconómica

1.4 Mercados, funciones y equilibrio

1.5 Estática comparativa y dinámica

1.6 Análisis de los equilibrios parcial y general

1.7 Economía positiva y economía normativa



Capítulo 2 DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO: PANORAMA GENERAL

2.1 Demanda individual de un artículo

2.2 La ley de la demanda OC pendiente negativa

2.3 Cambios en la curva de la demanda individual

2.4 La demanda del mercado para un artículo

2.5 La oferta del producto individual de un artículo

2.6 La forma de la curva de la oferta

2.7 Cambios en la curva de la oferta del productor individual

2.8 La oferta del mercado de un artículo

2.9 Equilibrio

2.10 Tipos de equilibrio

2.11 El equilibrio y los cambios en la demanda y la oferta



Capítulo 3 LA MEDIDA DE LAS ELASTICIDADES

3.1 Elasticidad precio de la demanda

3.2 Elasticidad arco y punto

3.3 Elasticidad punto y gastos totales

3.4 Elasticidad ingreso de la demanda

3.5 Elasticidad cruzada de la demanda

3.6 Elasticidad precio de la oferta



Capítulo 4 TEORÍA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

4.1 Utilidad total y marginal

4.2 Equilibrio del consumidor

4.3 Curvas de indiferencia: definición

4.4 La tasa marginal de sustitución

4.5 Características de las curvas de indiferencia

4.6 La línea de restricción presupuestal

4.7 Equilibrio del consumidor

4.8 Intercambio

4.9 La curva de ingreso consumo y la curva de Engel

4.10 La curva precio consumo y la curva de la demanda del consumidor

4.11 Separación de los efectos sustitución e ingreso



Capítulo 5 TEMAS AVANZADOS EN LA TEORU DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

5.1 El efecto sustitución según Hicks y Slutsky

5.2 La teoría de la preferencia revelada

5.3 Números índice y cambios en el nivel de vida

5.4 Teoría de la utilidad en incertidumbre

5.5 Un nuevo enfoque de la teoría del consumidor: la demanda por características

5.6 Curvas de la demanda empírica



Capítulo 6 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

6.1 Producción con un insumo variable: producto total, promedio y marginal

6.2 Las formas de las curvas del producto promedio y marginal

6.3 Etapas de la producción

6.4 La producción con dos insumos variables: isocuantas

6.5 La tasa marginal de sustitución técnica

6.6 Características de las isocuantas

6.7 Isocostos

6.8 Equilibrio del productor

6.9 Ruta de expansión

6.10 Sustitución de factores

6.11 Rendimientos a escala constantes, crecientes y decrecientes



Capítulo 7 COSTOS DE PRODUCCIÓN

7.1 Curvas del costo total a corto plazo

7.2 Curvas del costo unitario a corto plazo

7.3 La geometría de las curvas del costo unitario a corto plazo

7.4 La curva del costo promedio a largo plazo

7.5 La forma de la curva del costo promedio a largo plazo

7.6 La curva del costo marginal a largo plazo

7.7 La curva del costo total a largo plazo



Capítulo 8 TEMAS AVANZADOS EN LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

8.1 La función de producción Cobb-Douglas

8.2 Ineficiencia X

8.3 Progreso tecnológico

8.4 Programación lineal -los conceptos básicos

8.5 Programación lineal con más de dos restricciones

8.6 El problema dual y los precios sombra

Examen parcial



Capitulo 9 PRECIO Y PRODUCCIÓN EN COMPETENCIA PERFECTA

9.1 Definición de competencia perfecta

9.2 Determinación del precio en el periodo del mercado

9.3 Equilibrio de la empresa a corto plazo: enfoque total

9.4 Equilibrio de la empresa a corto plazo: enfoque marginal

9.5 ¿Ganancia o pérdida a corto plazo?

9.6 Curva de la oferta a corto plazo

9,7 Equilibrio de la empresa a largo plazo

9.8 Industrias de costos constantes

9.9 Industrias de costos crecientes

9.10 Industrias de costos decrecientes



Capítulo 10 PRECIO Y PRODUCCIÓN EN EL MONOPOLIO PURO

10.1 Definición de monopolio puro

10.2 La curva de IM y la elasticidad

10.3 Equilibrio a corto plazo en el monopolio puro: enfoque total

10.4 Equilibrio a corto plazo en el monopolio puro: enfoque marginal

10.5 Equilibrio a largo plazo en el monopolio puro

10.6 Regulación del monopolio: control de precios

10.7 Regulación del monopolio: impuesto de cuantía fija

10.8 Regulación del monopolio: Impuesto por unidad

10.9 Discriminación de precios



Capitulo 11 PRECIO Y PRODUCCIÓN EN LA COMPETENCIA MONOPOLíSTICA Y EL OLIGOPOLIO

11.1 Definición de competencia monopolística

11.2 Equilibrio a corto plazo en competencia monopolística

11.3 Equilibrio a largo plazo en la competencia monopolística

11.4 Definición de oligopolio

11.5 El modelo de Cournot

11.6 El modelo de Edgeworth

11.7 El modelo de Chamberlin

11.8 El modelo de la curva de demanda quebrada

11.9 El modelo del cártel centralizado

11.10 El modelo de cártel de repartición del mercado

11.11 Modelo del liderazgo de precios

11.12 Equilibrio a largo plazo en el oligopolio



Capítulo 12 TEMAS RECIENTES Y AVANZADOS EN LA ESTRUCTURA DEL MERCADO

12.1 El índice de Lerner como una medida del poder de monopolio de una empresa

12.2 El índice de Herfindahi como una medida del poder de monopolio de una industria

12.3 Teoría del mercado de contienda

12.4 Fijación de precios de carga máxima

12.5 Fijación de precios por el costo más

12.6 Teoría de los juegos-los conceptos básicos

12.7 Teoría de los juegos-estrategias de maximín y minimáx



Capítulo 13 FIJACIÓN DE PRECIOS Y EMPLEO DE INSUMOS



Competencia perfecta en los mercados de productos e insumos

13.1 Maximización de la ganancia y combinaciones de insumos con el menor costo

13.2 La curva de la demanda de la empresa para un insumo variable

13.3 La curva de la demanda de la empresa para uno de varios insumos variables

13.4 La curva de la demanda del mercado para un insumo

13.5 La curva de la oferta del mercado para un insumo

13.6 Fijación de precios y nivel de empleo de un insumo

13.7 Renta y cuasi renta



Competencia perfecta en el mercado de insumos y monopolio en el mercado de productos

13.8 Maximización de la ganancia y combinaciones de insumos con el menor costo

13.9 La curva de la demanda de la empresa para un insumo variable

13.10 La curva de la demanda de la empresa para uno de varios insumos variables

13.11 La curva de la demanda del mercado y la fijación de precios de los insumos



Monopsonio

13.12 La curva de la oferta del insumo y los costos marginales de los recursos

13.13 Fijación de precios y empleo de un insumo variable

13.14 Fijación de precios y empleo de varios insumos variables



Capítulo l4 EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DEL BIENESTAR



Equilibrio general

14.1 Análisis del equilibrio parcial y general

14.2 Equilibrio general de intercambio

14.3 Equilibrio general de la producción

14.4 La curva de transformación

14.5 La pendiente de la curva de transformación

14.6 Equilibrio general de la producción e intercambio



Economía del bienestar

14.7 Definición de la economía del bienestar

14.8 La curva de las posibilidades de la utilidad

14.9 Curva de posibilidad de la gran utilidad

14.10 La función del bienestar social

14.11 El punto máximo bienestar social

14.12 Competencia perfecta y eficiencia económica

14.13 Externalidades y fallas del mercado

14.14 Bienes públicos

miércoles, 20 de febrero de 2013

Tesis relacionada con Sociedades Mercantiles

 
Elaborando la tarea de esta semana e investigando un poco, me encontré en el internet una tesis alojada en la biblioteca virtual de la USAC, habla sobre la analogía entre sociedades mercantiles guatemaltecas y salvadoreñas. Se pueden encontrar los temas de interés incluyendo la base legal para sustentar lo escrito. Me ayudó a complementar mi tarea, por lo tanto es una de mis recomendaciones para esta semana. 

Se puede encontrar en el siguiente enlace:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5950.pdf

domingo, 17 de febrero de 2013

NIIF para las PYMES en formato PDF


Deseo a través de esta entrada, dar la bienvenida a los visitantes de este blog llamado: El estudiante UMG, con el cuál espero poner a su disposición material de apoyo e información relevante relacionada con nuestra carrera.

Para inaugurar este blog compartiré el documento NIIF para PYMES en formato PDF, tan solo deben hacer click en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/file/d/0BwvMc0U8vP44bVF0M2EzOXp1djQ/edit